La vuelta al mundo en 60 días

https://dianagraciareguilon.wixsite.com/vueltaalmundo



En 1ºESO estamos realizando un proyecto interdisciplinar entre Geografía e Historia y la asignatura de Biología y Geología.

En un largo viaje de 60 días alumnos y profesores estamos realizando un viaje por los cinco continentes. En cada punto de nuestro viaje aprendemos cosas sobre diferentes puntos de interés, además conocemos características del clima, el paisaje, la flora y la fauna del lugar.

A continuación os mostramos parte del gran trabajo que están realizando estos chicos.

¡Toda una aventura!

mapa de nuestro viaje




Descubierto en la región de Afar, Etiopía el fósil humano más antiguo

Se descubrió en en la región de Afar, en el este de Etiopía, un conjunto de 52 huesos fósiles de un homínido, es decir un primate parecido al hombre moderno, que vivió hace 3,2 millones de años, tenía 20 años de edad, medía 1,10 metros, pesaba 20 kg en vida, tenía un cráneo menor al tamaño de un chimpancé, habría tenido hijos (por análisis de su pelvis) y, lo más importante, caminó erguido sobre sus pies, como se deduce de la forma de sus huesos. Para la ciencia evolutiva, el descubrimiento de Lucy (Australopithecus afarencis) es trascendental porque representa el paso del ‘mono al hombre’, y podría ser algo similar al eslabón perdido en el árbol genealógico de la evolución humana, completando lo que sabemos de nuestros antepasados primates. Los restos paleoantropológicos son claves para explicar la evolución humana, lo que se llama proceso de hominización, y que ahora lo entendemos como un transcurrir largo, progresivo, complejo y parsimonioso. Lucy representa la evidencia de que procesos humanos como el caminar sobre los pies y armar la anatomía humana actual fueron producto de cambios adaptativos y por selección natural, que poco a poco se fijaron en los genes hasta producir nuevas especies más evolucionadas que las anteriores. Lucy es nuestra antepasada, pertenece al grupo homínido junto con todos los otros importantes restos que evidencian el origen del hombre. Pero de estos antepasados nos alejamos y pertenecemos a un género con una sola especie: homo sapiens. Como especie, Lucy desapareció, pero como evidencia evolutiva, es uno de los más antiguos antepasados encontrados. Los estudios genéticos en los restos fósiles dan cuenta también de la evolutiva antropogénica. El ADN de los homínidos es muy similar; existen pequeñas diferencias (hasta de un 3%) entre los diversos integrantes de este grupo biológico, pero son precisamente las particularidades del ADN de cada especie las que las hacen singulares, incluida la más desarrollada, el homo sapiens. Conjuntamente, los datos paleoantropológicos y genéticos modernos sustentan la evolución humana en la teoría sintética de la evolución. Entendemos las semejanzas anatómicas y genéticas y podemos evidenciar también sus intrincadas diferencias. Todas las especies del planeta compartimos el mismo ADN en expresiones más o menos complejas y todas somos parientes de genes. Lucy conmemora nuestro origen primate por su parecido físico. 



Región de Afar


En noviembre de 1974 se descubrió un conjunto de fragmentos óseos de la especie Australopithecus afraensis datado entre los 3,2 y 3,5 millones de años que fue llamado ‘Lucy’. Llevado a cabo investigaciones de campo en la región central de Afar, Etiopía. 

Tras 15 años de trabajos en el yacimiento, el equipo descubrió un cráneo. En febrero de 2016 que podría ser uno de los antepasados del famoso homínido considerado antecesor de la especie humana.

El cráneo fue encontrado en los depósitos arenosos de un delta donde un río entró en un lago. El río probablemente se originó en las tierras altas de la meseta etíope, mientras que el lago se desarrolló en elevaciones más bajas donde la actividad de la grieta hizo que la superficie de la Tierra se estirara y adelgazara, creando las tierras bajas de la región Afar.

Este hallazgo contradice la noción de larga data de una relación anagenética entre estos dos taxones, en cambio apoya un patrón de evolución ramificado.

CLIMOGRAMAS DE ÁFRICA

COMENTARIO DE UN PAISAJE AFRICANO

En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas.
El paisaje vegetal es estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos, bajos y discontinuos.
La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. 
En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el estepa tropical
Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm., mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.
En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas podemos destacar que:
el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
La escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias, aunque en la imagen observamos dos especies de animales como el bisonte muy típico de la fauna esteparia, ya que puede recorrer grandes distancias buscando alimento
El clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo. 




















La vuelta al mundo en 60 días La vuelta al mundo en 60 días Reviewed by Diana on abril 24, 2020 Rating: 5

No hay comentarios

Ads